Memorias del ‘Ringling’

Waldo Acebo Meireles

Hoy 21 de mayo de 2017 el circo Ringling Bros. and Barnum & Bailey Circus [The Greatest Show on Earth] dará su última función, asediado por defensores de animales, en especial de los elefantes, y abrumado por deudas, altos costos y poca asistencia cerrará sus puertas para siempre, después de 146 años de existencia.

Mis padres eran fanáticos del circo, me llevaban tanto al criollo Montalvo, circo de pueblo y barrios, con una carpa de solo dos palos que era regentado por la ‘troupe’ de trapecista del mismo nombre, como al ‘Santos y Artigas’ con carpa de cuatro palos que se estacionaba en el placer que se encontraba en San Lázaro e Infanta; al ‘Loyal Repensky, con sus formidables actos de caballos y que se instalaba en Infanta esquina a Manglar y donde vi por primera vez una pelea de boxeo con un malicioso canguro.

El circo ‘Razzore’ que ponía su gran carpa azul en ‘La Rampa’ al lado de la Funeraria Caballero y tuvo su final al hundirse el barco ‘Euzquera’, en viaje desde La Habana hacia Colombia, en que se transportaba el circo con todos sus animales, artista y la familia de su propietario, en setiembre de 1948. Confieso que como niño lo que más me impresionó fue la muerte de los animales y no tanto el lamento del dueño que perdió su familia y él se salvó por haber viajado antes en avión.

El ‘Ringling’ llegó a Cuba para la temporada invernal 1950-51, sentó plaza en el Palacio de Convenciones y Deportes que se encontraba al final de la calle Paseo con el mar a sus espaldas, aun no existía, casi en ese mismo espacio, el hotel Riviera, no estaba construido tampoco el Malecón en ese tramo. El Palacio era un edificio circular con una fuerte presencia art-deco que fue sustituido por el más espacioso pero menos interesante Coliseo de la Ciudad Deportiva. Además el ‘Ringling’ utilizó el paseo central para poner una larga carpa que funcionó como una especie de feria de exhibición de animales y otras atracciones como el gigante, la mujer barbuda y demás fenómenos.

Allí conocí por primera vez en persona—es un decir— al gorila, a cebras, jirafas, rinoceronte, focas y no recuerdo cuantos otros animales. Mientras mi padre se burlaba de los americanos que no entendían español cuando él le pedía un ‘ironber’, no un ‘aironbir’. En aquella lejana época era habitual burlarse de los americanos, que aún no eran yanquis, y que, según los cubanos, no se bañaban a menudo.

Como era habitual el 31 de diciembre la familia se reunió en un palco para esperar el fin de año, aún conservo la foto donde está mi madre, ya herida de muerte, mi padre, mi tía y su esposo, mi primo, mi abuela y un amiguito. Todos los varones de ‘cuello y corbata’ que era la norma por esos años.

Habituado a los circos no estaba preparado para aquel increíble espectáculo [el más grande del mundo]: una veintena de elefantes que pasaban a menos de un metro de mí, los podía oler y casi tocar, sobre ellos bellas, bellísimas en mi opinión de aquella época, mujeres ataviadas con plumas, lentejuelas, oropeles y demás fantasías cromáticas. Una docena de payasos que salían de un auto pequeñísimo para al final salir el gigante que pocos minutos antes había visto con admiración en la carpa; maravillas que no paraban de sorprenderme con un ritmo trepidante.

Y ese ritmo le debía mucho a los ‘tarugos’, esos agiles, expeditos, que cambiaban lo cambiable y montaban o desmontaban lo desmontable en fracciones de minutos, nada que ver con esa raza en su versión criolla que siempre eran víctimas de las burlas del público y carecían de los sencillos pero limpios uniformes de los del ‘Ringling’.

No solo eran los elefantes: los osos eran obsequiados continuamente con una pequeña golosina cada vez que cumplían una de sus actuaciones; el gorila se mostraba complaciente en su torpes movimientos; leones y tigres rugían a plenitud y los caballos corrían por la pistas como si fuesen a desbocarse con las, también bellísimas, jinetas a punto de caer, pero no caían

Una banda de música que seguía con brillantez cada uno de los actos, en especial un ‘drumista’ que acentuaba con redobles un acto de difícil, o no tanto, ejecución; golpes del bombo o de platillos marcaban cada caída de los payasos, que por cierto caían a menudo como corresponde a hacer payasadas. Pero había un payaso que no reía, andaba con su cara triste comiendo, poco a poco, de una col que llevaba en las manos. Su misión: subrepticiamente tomar del brazo a alguna dama emperifollada, con la complicidad del marido o acompañante, y esperar a que ella se virara y descubriera quien era el caballero que tenía a su lado. Su alarma, algunas reaccionaban con violencia, era motivo de estruendosas risas de todo el público al tanto de la ingenua fechoría. Los cubanos noveleros decían que el verdadero dueño del circo era el payaso de la col.

Los siguientes años no fuimos, el luto por la muerte de mi madre hizo superfluo todo entretenimiento, para la temporada de 1958-59 ya no regresó el ‘Ringling’, otro circo, el ‘King American Circus’ ocupó esa temporada en el Coliseo recién inaugurado. Mi padre con una nueva relación decidió renovar la costumbre de los 31 en el circo y allá fuimos. El circo no era el ‘Ringling’ aunque en realidad no era malo, lo peor fue el ambiente cargado y premonitorio de esa noche que nada bueno auguraba. Y así fue, a la mañana siguiente comenzó lo que todos conocemos.

Por acá, cuando las finanzas me lo permitieron, recorrí el museo del ‘Ringling’ en Sarasota y llevé a mis hijos, ya adultos, al ‘Ringling’ pero confieso que no fue lo mismo, aún estaban los elefantes, pero ya ni olían. No, no era lo mismo, por otra parte mis hijos no se entusiasmaron mucho con el espectáculo, la más propensa a convertirse en fanática, como yo, fue la hembra, pero va a ser imposible ese desarrollo ya que cuando regrese a visitarme el ‘Ringling’ habrá hecho mutis y sus elefantes estarán en un centro de conservación para aburrirse como un elefante sin un circo.

 

Acerca del autor

Waldo Acebo Meireles
(La Habana, 23 de noviembre de 1943 - Hialeah, 23 de abril de 2022). Profesor de Historia, recibió la Orden Félix Varela por sus aportes a la enseñanza de la Historia de Cuba al introducir en la misma la enseñanza de la Historia Local. Es autor del manual para los maestros y profesores de las vías de vinculación de las historias locales a la enseñanza de la historia nacional. Contribuyó a la redacción de los textos de Historia para la enseñanza media. Como asesor del Instituto de Geodesia y Cartografía redactó el Atlas de Historia Antigua y Medieval. Autor de la Historia del Municipio de Arroyo Naranjo. Presidió la Comisión de Historia de la Provincia Habana. Fungió como vicepresidente de la Unión de Historiadores de Cuba. Como profesor invitado del Instituto Pedagógico para América Latina impartió cursos de post-grado y maestría. Hasta su fallecimiento trabajó en la investigación de la historia de Hialeah donde residió desde su llegada a los EE.UU.

Sé el primero en comentar en: "Memorias del ‘Ringling’"

Déjanos un comentario

Su email no será publicado.


*