
El Secretario de Estado Michael R. Pompeo, emitió ayer 24 de noviembre un comunicado en el que condenan los actos de acoso por parte del régimen cubano contra los activistas del Movimiento San Isidro en Cuba.
A continuación el comunicado:
El gobierno de los Estados Unidos condena en forma enérgica los actos de acoso por parte del régimen cubano contra activistas que se manifestaban en forma pacífica debido al encarcelamiento del defensor de los derechos humanos, Denis Solís González. Instamos al régimen cubano a desestimar esta sentencia injusta y disponer su liberación incondicional.
El régimen ha actuado reiteradamente contra el Sr. Solís González, músico de profesión y miembro del Movimiento San Isidro (MSI), por ejercer su libertad de expresión al denunciar las violaciones de derechos humanos que se siguen cometiendo en Cuba. El 9 de noviembre, funcionarios del régimen arrestaron a Solís, lo mantuvieron incomunicado tres días y, a continuación, lo condenaron en forma abrupta a ocho meses de cárcel por el cargo implausible de “desacato”.
Tras su detención, agentes del régimen arrestaron a decenas de periodistas y defensores de derechos humanos que intentaban obtener información sobre su caso o reclamaban su liberación. Ahora han bloqueado a miembros del MSI y otras personas dentro de la sede de la agrupación, donde disidentes han sufrido agresiones cuando reclamaban por la nefasta situación en Cuba. Aunque se ha retirado físicamente a los periodistas internacionales que había en el lugar, el mundo está observando lo que sucede.
Estados Unidos acompaña en solidaridad al pueblo cubano y seguiremos denunciando estos abusos flagrantes contra los cubanos que ejercen sus derechos. Instamos a nuestros socios democráticos en todo el mundo a alzar su voz y exigir que el respeto de los derechos humanos sea una condición previa para cualquier tratativa con el régimen de Castro.
¿Qué es el movimiento San Isidro?
El Movimiento San Isidro se fundó en 2018 y se define así mismo como “una iniciativa compuesta por artistas, activistas, periodistas, intelectuales y todo aquel que se sienta parte del fenómeno de lo independiente, unidos para promover, proteger y defender la plena libertad de expresión, asociación, creación y difusión del arte y la cultura en Cuba”.
Algunos de sus fundadores son Luis Manuel Otero Alcántara, la curadora de arte y activista Yanelys Núñez Leyva, el productor Michel Matos, el poeta Amaury Pacheco y la actriz Iris Ruiz.
Todos ellos habían acumulado un trabajo muy serio desde antes de la fundación del movimiento como gestores y protagonistas de algunos de los proyectos independientes más importantes de la cultura en Cuba. El mítico festival de música electrónica de Rotilla entre los años 2008 y 2009, organizado por Matos, la Bienal 00 de arte independiente en 2018, el emblemático colectivo poético Omni Zona Franca y el Festival de Poesía Sin Fin en Alamar durante los años 90 y principios de los 2000. Estos eventos fueron de suma importancia para la cultura nacional, al mismo tiempo que eran atacados por el gobierno cubano, publicó CiberCuba.
Otro rasgo en común entre sus integrantes era la represión y el acoso constante por parte de la Seguridad del Estado a los que eran sometidos. El MSI se consolidó para protegerse de este asedio, y desde entonces ha sumado de modo democrático nuevos integrantes entre los que destacan el rapero independiente Maykel Castillo “Osorbo”, liberado de prisión después de un año de injusta condena por el delito de “atentado” en 2019; la poeta, periodista y escritora Katherine Bisquet Rodríguez; y la curadora de arte y exprofesora del Instituto Superior de Arte (ISA) Anamely Ramos.
El artículo añade: «El movimiento ha desarrollado un trabajo en estrecha relación con el barrio de San Isidro, en La Habana, que se ha visto beneficiado gracias a los programas y acciones comunitarias que organiza MSI. De esta relación con el barrio, surgió el atractivo que motivó al rapero contestatario Denis Solís al integrar el movimiento.
Denis fue detenido el pasado 9 de noviembre por las autoridades cubanas y condenado a 8 meses de prisión, tras un proceso de solo 3 días y un juicio sumario luego de que el músico expulsara a un policía que había entrado ilegalmente a su casa. Las autoridades lo procesaron por “desacato”.
La historia de Solís es la de muchos jóvenes cubanos pobres y negros, quienes debido al racismo sistémico de la isla son acosados constantemente en su intento por sobrevivir. Antes de su encarcelación, era dueño de un bicitaxi que le fue confiscado y robado por la policía cubana, según sus declaraciones. Además, había intentado, al menos en una ocasión, escapar del país sin éxito.
Uno de los objetivos del MSI es evitar y velar por las detenciones arbitrarias a sus miembros. Es por eso que comenzaron un grupo de acciones pacíficas (elemento muy importante que define al movimiento) para impugnar la condena de Denis Solís. En Cuba no se puede combatir una arbitrariedad por vías legales, dado que los canales para ello no funcionan. De ahí que el MSI decidiera atacar el terreno de lo simbólico, la única esperanza para liberar al músico.
Sus miembros convocaron a la sociedad civil a una lectura de poesía frente a la estación de Policía de las calles Cuba y Chacón para exigir la liberación del rapero, que para ese momento se encontraba en paradero desconocido. Ahí fueron golpeados y detenidos en varias ocasiones Luis Manuel Otero, Anamely Ramos, la profesora de Historia del Diseño expulsada de la Universidad Omara Ruiz Urquiola, Amaury Pacheco, Katherine Bisquet, Maykel Castillo y la reportera de CiberCuba Iliana Hernández, por lo que decidieron encerrarse en la sede del movimiento en Damas 955 para continuar la acción el 16 de noviembre.
A la sede llegaron unas 15 personas, que fueron rápidamente sitiadas y asediadas por la Seguridad del Estado. Los agentes no permitieron pasar agua y comida los primeros días, le confiscaron a una vecina los suministros y el dinero que llevaba hacia la sede. Todo ello produjo que el 18 de noviembre algunos de los manifestantes decidieran emprender una huelga de hambre y otros una huelga de hambre y de sed como único método de protesta ante esta situación y para salvar provisiones para los más necesitados, como la paciente de cáncer Omara Ruiz Urquiola.
Las demandas de los huelguistas incluyen la liberación de Denis Solís, la devolución del dinero confiscado a la vecina del lugar, y el cierre de las tiendas en dólares que el gobierno ha abierto recientemente y que mantienen segregada a la población cubana sin acceso a divisas internacionales. Esta última demanda fue sumada por los manifestantes tras una agresión en la madrugada del 19 de noviembre, cuando la Seguridad del Estado derramó una sustancia química extraña por debajo de la puerta y en dirección a la cisterna de agua de la sede del MSI.
En la noche del 21 de noviembre un hombre atacó la sede con botellas de cristal y rompió la puerta con un martillo en una calle desbordada de policías y agentes de la Seguridad del Estado, que permitieron el acto donde fue herido en la cara Luis Manuel Otero.
Actualmente hay 7 personas en huelga de hambre, desde hace ya más de 120 horas (5 días), 2 de ellas en huelga de hambre y de sed.
Fuente: Departamento de Estado de los Estados Unidos / CiberCuba
Sé el primero en comentar en: "Gobierno de los Estados Unidos condena los actos de acoso del régimen cubano a activistas del Movimiento San Isidro"