El fracaso de las reformas y las fantasías de la ONEI

Waldo Acebo Meireles

En 1959 Cuba era un país agrario con un incipiente desarrollo industrial, descontando la industria azucarera, fundamentalmente, en la rama textil, en la producción de bienes de consumo y en la minería; a partir del traumatismo de la toma del poder absoluto por la banda de inexpertos forajidos que aún desgobierna el país se pronosticó la superación del subdesarrollo en unos pocos años y para ello se estableció, con un significativo apoyo popular, un impuesto del 4% para fomentar la industrialización. No pasó mucho tiempo para que el choteo típico del cubano empezara a bromear con el tema de la industrialización y su invisibilidad. Pasó medio siglo y ya ni se bromea con ese tema, hay otros más apremiantes, ya que hoy en día Cuba continua siendo un país agrícola, con una industria azucarera destruida y el resto prácticamente desaparecido, estamos hoy en un subdesarrollo aún más profundo con una mayor dependencia externa y con una deuda de proporciones inimaginable hace 50 años.

En medio siglo el cubano ha vivido y sufrido decenas de promesas y sus subsiguientes fracasos e incumplimientos, estamos en medio de una nueva promesa y su ya evidente fracaso: las reformas raulistas.

El Presidente de los EE.UU. al reunirse con barberos, dueños de ‘paladares’, merolicos y carretilleros nos hizo una buena broma ya que él debe saber perfectamente que el desarrollo de un país no se basa en esas actividades marginales, más adecuadas a una sociedad feudal. Sin embargo ese es el único logro de las reformas aunque limitado por persecuciones, licencias, multas y todo el entramado de trabas de un sistema inviable que se resiste con pertinaz resistencia al cambio.

La única vía para sacar a Cuba de su marasmo y estancamiento es la agricultura y es aquí donde las reformas han fracasado plenamente. Ya en un trabajo anterior[1] pusimos en duda que el Decreto-Ley 259 del 2008 fuese a dar resultados positivos ni a la corta ni a la larga, estaba tan lleno de limitaciones y por demás falto de elementos que coadyuvara al desarrollo por lo que solo se podía esperar su fracaso. Así fue, cuáles han sido sus resultados? Veamos:

propiedad-tierra-cuba-2014

La misma corresponde a una estructura pre-capitalista lo cual tiene una degradante influencia en el desarrollo si tomamos en cuenta que en un país subdesarrollado el más importante activo, la mayor riqueza, es la tierra.

Ahora analicemos como es utilizado ese principal recurso en Cuba en el año 2014: Sólo el 42.5% de la tierra cultivable está siendo utilizada productivamente, lo cual explica por qué, según ciertos investigadores, el 80% de los alimentos son importados con un valor de más de 2000 millones de dólares. El uso de la tierra llega a su nivel más bajo en el caso de la propiedad estatal que sólo utiliza el 25.6% de las tierras bajo su administración. En el caso de la propiedad/posesión no estatal el nivel de utilización llega a un 50% lo cual en ningún sentido es una utilización racional, pero que se puede explicar por la falta de inversiones  y de apoyo financiero a los propietarios y usufructuarios.

La siguiente gráfica refleja la situación arriba señalada:

superficie-agricola-cuba-2014

La baja utilización de la tierra no es único problema que atraviesa la agricultura cubana el otro es el deterioro de esos índices de utilización entre el 2009 y el 2014, es decir en el período en que supuestamente las reformas se estaban aplicando. Como ejemplo de lo anterior hemos tomado los indicadores que el propio régimen da a conocer a través de la ONEI, en dos básicos cultivos en la alimentación de la población y en un renglón relacionado con la exportación:

TABLA 1 Superficie cosechada y en producción de cultivos seleccionados

2009

hectáreas

2014

hectáreas

Tasa de crecimiento

(decrecimiento) promedio[3]

VIANDAS  [papa, boniato, malanga, plátano] 352452 285835 (4.12)
SECTOR ESTATAL 34558 16464 (13.79)
NO ESTATAL 317894 269371 (3.24)
CEREALES [arroz, maíz] 419732 357494 (3.15)
SECTOR ESTATAL 35929 21888 (9.42)
NO ESTATAL 383803 335606 (2.63)
TABACO 24861 8795 (18.77)
SECTOR ESTATAL 583 273 (14.09)
NO ESTATAL 24278 8522 (18.90)

Como refleja la anterior tabla el decrecimiento de la superficie cosechada y en producción ha sido considerable en cultivos básicos para la alimentación de la población. Una vez más el llamado sector estatal demuestra su ineficacia comparativamente, aunque el sector privado tampoco demostró ningún crecimiento en cuanto a superficie cosechada

Lo analizado en la Tabla 1 se hace más significativo en la siguiente que toma en cuenta los mismos cultivos:

TABLA 2 Producción agrícola por cultivos seleccionados

2009

Toneladas

2014

Toneladas

Tasa de crecimiento

(decrecimiento) promedio

VIANDAS  [papa, boniato, malanga, plátano] 2236000 2507056 2.30
SECTOR ESTATAL 320977 173344 (11.58)
NO ESTATAL 1915023 2333712 4.05
CEREALES [arroz, maíz] 868400 1003695 2.95
SECTOR ESTATAL 105044 84526 (4.26)
NO ESTATAL 763357 919169 3.80
TABACO 25200 19800 (4.72)
SECTOR ESTATAL 266 126 (13.87)
NO ESTATAL 24934 19674 (4.63)

Esta tabla es de sumo interés ya que aunque una vez más demuestra la ineficacia del sector estatal y con ello la inviabilidad del sistema socialista de producción, pone en duda la confiabilidad de la información que suministra el régimen a través de la ONEI, su fuente oficial de estadísticas. Tomemos una muestra de un cultivo muy sensible en la alimentación del cubano como son las viandas [con el significado que tiene en las Antillas]:

Según los datos que la ONEI suministra en el 2014 se produjeron 2’507,056 toneladas métrica de viandas esa cifra llevadas a libras para su mejor comprensión y dividida entre 365 días y a su vez entre los 11’238, 317 habitantes del país en 2014 nos daría la fantástica cifra de 1.34 libras de viandas por persona diariamente, realmente no sé de qué se quejan los cubanos.

A pesar de las dudas que generan las cifras aportadas por la ONEI [volveremos sobre este asunto más abajo] al parecer no pudieron ocultar el descalabro en la producción de papas que pasó de una producción de 278,600 Tm en el 2009 a la irrisoria cantidad de  53,308 un decrecimiento anual de 28.16%

El vaso de leche de Raúl

Las postuladas reformas deberían llamarse por antonomasia: El vaso de leche de Raúl, la imposibilidad manifiesta del régimen de cumplir con la promesa raulista, y me imagino que hicieron su mejor esfuerzo, es la expresión más evidente de la insostenibilidad de ese régimen. No sólo no pudieron cumplir la promesa del preclaro líder, sino que la producción de leche disminuyó en particular en aquel sector que le correspondía cumplimentar el compromiso, sin embargo en los papeles la promesa está prácticamente cumplida:

Tabla 3 Producción de leche de vaca

2009

Toneladas

2014

Toneladas

Tasa de crecimiento

(decrecimiento) promedio

PRODUCCIÓN TOTAL 600300 588100 (0.99)
SECTOR ESTATAL 81900 61200 (5.66)
NO ESTATAL 518400 526900 0.33

Cómo se cumplió con la promesa raulista de acuerdo a la ONEI: Para facilitar el análisis debemos convertir las Tm en litros lo cual da por resultado aproximadamente 607 millones de litros de leche[4], si lo dividimos por la población total del país [11’238, 317 hab.] eso nos daría que cada uno de ellos debió recibir un poco más de un litro a la semana lo cual si no da exactamente a un vaso de leche diario se aproxima. Realmente es un misterio dónde se metió la leche de la ONEI.

Otro misterio: la carne de res

Según la ONEI en su tabla 9.21 la cual reproducimos en forma abreviada más abajo a cada habitante del país le correspondió 15.89 libras de carne durante el año 2014, veamos:

Tabla 3 Entregas a sacrificio de ganado vacuno

2009

Toneladas

2014

Toneladas

Tasa de crecimiento

(decrecimiento) promedio

PESO EN PIE   130000 142700 1.02
SECTOR ESTATAL 115400 87100 (5.48)
NO ESTATAL 14600 55600 30.70

Si bien es cierto que esta tabla arroja un limitado crecimiento en la producción de carne una vez más es el sector no estatal el que viene a sacar la cara. Pero comprobemos la veracidad práctica de estas cifras:

Músculo [carne]

56.55%[5]

kg de carne

81,000,000

Libras de carne

178,572,600

Libras por hab. al año Libras por hab. al mes
15.89 1.32

Los cubanos estarían muy contentos si recibiesen 1.32 libras de carne al mes, ya que no reciben ni una onza, así que como en el caso de la leche habría que ver dónde ha ido a parar la carne de la ONEI.

De cualquier forma a pesar de la ayuda estadística de la burocracia a las reformas raulista estas no han dado el resultado prometido.

 

[1] http://cubanalisis.com/ART%25C3%258DCULOS/WALDO – CUBA Y EL PROBLEMA AGRARIO.htm

[2] http://www.one.cu/ Aunque las cifras que brinda esta institución gubernamental son altamente sospechosos para decir o menos, es la única fuente que existe de los indicadores económicos cubanos

[3] La tasa de crecimiento promedio es un estadígrafo que toma en cuenta el factor temporal

[4] La densidad de la leche varía entre 1,028 y 1,035 así que para tener un aproximado, tomamos el valor promedio 1,0315 litros por kg. de leche

[5] El porciento de carne [músculo] con relación al peso en pie fue tomado de http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_subproductos/144-criollo_Garriz.pdf que establece entre 61.6 a 51.5 % de rendimiento de carne en relación al peso en pie, es decir del animal vivo.

Foto destacada: Arelys María Echevarría

Acerca del autor

Waldo Acebo Meireles
(La Habana, 23 de noviembre de 1943 - Hialeah, 23 de abril de 2022). Profesor de Historia, recibió la Orden Félix Varela por sus aportes a la enseñanza de la Historia de Cuba al introducir en la misma la enseñanza de la Historia Local. Es autor del manual para los maestros y profesores de las vías de vinculación de las historias locales a la enseñanza de la historia nacional. Contribuyó a la redacción de los textos de Historia para la enseñanza media. Como asesor del Instituto de Geodesia y Cartografía redactó el Atlas de Historia Antigua y Medieval. Autor de la Historia del Municipio de Arroyo Naranjo. Presidió la Comisión de Historia de la Provincia Habana. Fungió como vicepresidente de la Unión de Historiadores de Cuba. Como profesor invitado del Instituto Pedagógico para América Latina impartió cursos de post-grado y maestría. Hasta su fallecimiento trabajó en la investigación de la historia de Hialeah donde residió desde su llegada a los EE.UU.

Sé el primero en comentar en: "El fracaso de las reformas y las fantasías de la ONEI"

Déjanos un comentario

Su email no será publicado.


*